Desminado Humanitario

HISTORIA.

El Ecuador, adquirió un compromiso con el mundo para liberar de minas a nuestro territorio, decididos a poner fin al sufrimiento y a las muertes causadas por las minas antipersonales, que matan o mutilan a miles de personas cada día y en su mayor parte civiles inocentes, especialmente niños.

El Estado Ecuatoriano, el 18 de septiembre de 1997 asiste a la convención realizada en Oslo-Noruega y posteriormente suscribe en Canadá “El Tratado de Ottawa” el 4 de Diciembre del mismo año, el mismo que contempla “la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonales.”

Este tratado es ratificado el 20 de Abril de 1999, dando un paso muy importante dentro de la política exterior ecuatoriana que privilegia los aspectos inherentes al desarrollo social, a la protección de los derechos humanos y a la asistencia humanitaria, esta aprobación ha permitido  al país acceder a la cooperación internacional en materia de desminado y la rehabilitación de las personas heridas o incapacitadas como consecuencia de los accidentes causados por minas.

La Fuerza Terrestre dispone en diciembre de 1.998, al Arma de Ingeniería, iniciar el Desminado Militar en la frontera terrestre común entre Ecuador y Perú, siendo misión fundamental de este trabajo, la fijación de la frontera, desminando las áreas en donde más tarde se colocaron los hitos.

Al hablar de desminado, es fundamental precisar que existen dos tipos: el desminado militar, que se caracteriza por el despeje de las áreas en las que unidades militares deberán realizar sus operaciones, y el “desminado humanitario” cuyos estándares obligan a despejar y limpiar literalmente el terreno, removiendo y/o detonando todas las minas y municiones fallidas o no detonadas que se encuentran en una zona determinada, procurando en el menor tiempo posible incorporar esas áreas a las labores agrícolas, ganaderas o cualquier actividad en pro del desarrollo nacional.

El Presidente del Ecuador, mediante Decreto Ejecutivo No. 1297, del 22 de septiembre de 1999, creó el Centro Nacional de Desminado del Ecuador (CENDESMI) organismo formado por un Directorio Ejecutivo, con representantes de los Ministerios de Salud, de Defensa Nacional, el Comandante de la 23.BE”CENEPA” y del Ministerio de Relaciones Exteriores. A partir de esta fecha, pasa a denominarse también CENDESMI, la unidad militar que ejecuta los trabajos de desminado humanitario conformado con personal del arma de Ingeniería de la Fuerza Terrestre.

En enero del año 2.000, el Gobierno Nacional, elabora y aprueba el PLAN NACIONAL DE DESMINADO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR “COMPROMISO” para planificar, entrenar, coordinar y dirigir los programas nacionales de desminado humanitario a través del CENDESMI.

Con esta estructura, se inician las Operaciones de Desminado en Febrero del 2000, empleando personal del arma, capacitado en la Escuela Nacional de Desminado (ESNADE), por especialistas en Desminado designados por el Departamento de Defensa de los EEUU durante tres cursos básicos de desminado y el equipo entregado en calidad de comodato por parte del Gobierno de los EEUU hasta Diciembre del 2003. También se involucra en este apoyo, el Gobierno de España, entregando equipo y capacitando a nuestro personal especialmente en destrucción técnica de munición en condiciones de peligro (UXOs) con dos cursos de TEDAX y el Gobierno de Canadá que nos apoya con la entrega de equipos especiales para aumentar la seguridad en la ejecución de estas riesgosas misiones.

El 19 de marzo del 2001, el Gobierno del Ecuador suscribió un Acuerdo con la OEA, con el propósito de prestar asistencia internacional a los esfuerzos en la acción contra las minas antipersonal en el país, a través del Programa de Acción Integral Contra las Minas Antipersonales AICMA-ECUADOR, en calidad de Operaciones de Desminado Humanitario Internacional.

El 13 de Agosto del 2001 se realizó la primera destrucción de minas A.P., en el transcurso de 32 días se destruyeron 154.344 minas antipersonales almacenadas en los refugios, cumpliendo de esta manera con el “Tratado de Ottawa”, y lo que es más importante aún, el Ecuador de esta manera se convierte en EL PRIMER PAÍS EN AMÉRICA, QUE DESTRUYE, EN SU TOTALIDAD, SUS MINAS ALMACENADAS.

La Fuerza Terrestre, en julio del 2002, conjuntamente con el Ejército Peruano, firma un convenio de ejecución del Desminado Humanitario de la frontera común, de acuerdo a un plan de trabajo para 10 años, en el marco de respaldo de la OEA.

En el año 2002, la unidad militar CENDESMI, pasa a constituirse como Unidad orgánica de la Brigada de Ingenieros No 23 “Cenepa”, pero con el nombre de Comando General de Desminado y EOD, debido a que se había estructurado como una unidad con capacidad para ejecutar operaciones de Desactivación y destrucción de munición y material explosivo en condiciones de riesgo.

A partir del 20 de septiembre del 2002, el Comando General de Desminado, reinicia las operaciones, continuando sin detenerse hasta la presente, gracias a la ayuda de la Comunidad Internacional, la misma que patrocina la llegada de la Misión de asistencia para la Remoción de Minas Antipersonales en América del Sur (MARMINAS), en Julio del 2003, con oficiales subalternos Supervisores Internacionales, pertenecientes a los ejércitos de Nicaragua, Honduras, Argentina, Chile y Brasil nombrados por la Junta Interamericana de Defensa (JID) para monitorear los procedimientos internacionales específicamente en las labores de Desminado Humanitario de ambos ejércitos, verificar el cumplimiento del Plan Nacional de Desminado Humanitario ante la Comunidad de Países donantes y verificar que el impacto ambiental y social del proceso humanitario esté de acuerdo a los manuales.

El apoyo que viene dando la Organización de los Estados Americanos a través del Programa para la Acción Integral contra las Minas AP. en América (AICMA-EC), es de carácter administrativo, en cuanto se refiere a seguro del personal, ayuda de rancho, capacitación del personal especialista, combustible, mantenimiento de vehículos y de equipos.

La Junta Interamericana de Defensa (JID), provee el monitoreo de las operaciones, tanto de Ecuador como del Perú, a partir de Junio del 2003, con la participación de la misión MARMINAS, que es un grupo de Supervisores Internacionales quienes informan a la comunidad Internacional el cumplimiento por parte de los países involucrados de las Normas Internacionales durante el proceso de Desminado Humanitario.

Galería de Obras Realizadas

Demostraciones estudio técnico desminado

Desminado Humanitario

Misiones de paz Haití