BATALLÓN DE INGENIEROS N.° 69 «CHIMBORAZO»

  • MANDO MILITAR DEL BATALLÓN DE INGENIEROS N°. 69 "CHIMBORAZO"

    MENSAJE DEL COMANDANTE

    El Batallón de Ingenieros N.° 69 “CHIMBORAZO” guarda dentro de su historia hitos inmortales de cimentación, no solo del arma de ingeniería, sino del Ejército en su esencia como pilar de la nacionalidad Ecuatoriana. Nuestro Estado – Nación hasta el inicio del siglo XX vivió episodios tristes que amenazaron su existencia, convirtiéndose estos en la fragua para que, desde la hoguera bárbara, y como intento de unificación del país, el General Leonidas Plaza Gutiérrez, hace 120 años decrete la creación formal del primer Batallón de Zapadores Chimborazo, iniciando más de un siglo de trayectoria gloriosa de soldados ingenieros que, en cumplimiento de diversas misiones, han contribuido al desarrollo del país.

    Como actual comandante y heredero de este legado, debo elevar el reconocimiento a todos los prestigiosos oficiales que han tenido el honor de dirigir el destino de esta noble unidad, así como al personal  militar, servidores y trabajadores públicos, quienes son artífices de la construcción de innumerables obras viales, de proporcionar apoyo para enfrentar desastres naturales, de marchar a la defensa de nuestra integridad territorial y actualmente proteger el Sistema Hidrocarburífero, fuente vital de recursos para el Ecuador.

    Vivir con honor y morir con gloria, será el grito que siempre recorrerá en las venas de quienes hemos pertenecido a esta insigne unidad de ingeniería.

  • REGISTRO OFICIAL, ORDEN DE COMANDO CON LA FECHA QUE FUE CREADO EL BATALLÓN DE INGENIEROS N° 69 “CHIMBORAZO”.

    Mediante acuerdo Ministerial N° 285 firmado por el General Medardo Salazar Navas, el 8 de Julio de 1984 se cambia la denominación de B.E 3 «CHIMBORAZO», por el de B.E 69 «CHIMBORAZO».
    En la actualidad el Batallón Chimborazo cuenta con instalaciones modernas y confortables, dispone de pistas de instrucción y como parte del Fuerte Militar “Marco Aurelio Subía Martínez” tiene todos los servicios necesarios para un normal desenvolvimiento de sus actividades.

  • DISTINTIVO DEL BE69 "CHIMBORAZO".

     

  • HERÁLDICA DEL DISTINTIVO DEL REPARTO MILITAR.

    Escudo:
    Escudo cortado, ceñidor, filiera, dos cuarteles y adornos exteriores. Cuartel superior con un campo bermellón, un soldado ingeniero portando un detector de minas, cuartel inferior sobre un campo sinople, una maquinaria de construcciones, los dos cuarteles se encuentran divididos por un ceñidor oblicuo.

    En el Cuartel superior:
    El esmalte bermellón o color rojo, es la sangre que derramaron nuestros héroes por nuestra libertad, y el soldado manipulando un detector de minas significa la seguridad y facilidad a nuestra operación.

    En el Cuartel inferior:
    Sobre el campo sinople o verde, color tradicional del Arma de Ingeniería, esperanza y fe en el engrandecimiento de la institución a la maquinaria de construcciones, el trabajo tesonero por el engrandecimiento de la Patria.

    El ceñidor:
    En el sentido oblicuo, está constituido por los colores de la Bandera Nacional, con la inscripción BATALLÓN CHIMBORAZO.

    La filiera:
    Pieza que contornea el escudo y es de plata.

    Casco de armadura medieval con penacho de color rojo:
    La armadura medieval fue un elemento esencial para los caballeros de la edad media, resguardándoles ante las acometidas que pudieran sufrir con espadas u otras armas. Ya desde la antigüedad cuando el hombre tenía que enfrentarse a un combate cuerpo a cuerpo, intentaba protegerse de alguna forma, primero con pieles de animales, luego con cuero, y por último con los metales, con las armaduras.
    El casco de armadura inmerso en la parte superior del castillo de ingeniería significa la defensa y protección permanente impenetrable hacia la cabeza, como parte del ingenio y funcionamiento de todas las actividades reflejado en la participación de conflictos bélicos de esta gallarda unidad.

    Castillo de la Ingeniería:
    Está constituido por un Castillo almenada (dentado) de corte medieval conformado de tres cuerpos o torres, de estilo gótico octogonal, siendo la torre central más bajas que las flanqueadas (laterales), pero en la cual aparece la puerta central del castillo a la que se llega mediante una gradería de 3 pisos. Cada torre está unida a la otra por cuerpos menos elevados que el cuerpo central. Todo el conjunto tiene una coronación un dentado (almena) rectangular que le da un toque típico de castillo o fortaleza. La fortaleza que el castillo representa indica y señala lo fuerte y poderosa que es nuestra gloriosa arma, en donde las fortificaciones son baluarte fundamental del arma de ingeniería.

    Ornamentos exteriores:
    La celada de acero bruñido que mira a la diestra del escudo con penachos de gula.
    La cinta que adorna a diestra y siniestra el escudo, está ostentando los colores del batallón en fajas iguales de verde y negro.

  • DESCRIPCIÓN Y SU JURISDICCIÓN DEL BE69 "CHIMBORAZO" :

    MISIÓN AMBITO INTERNO:
    El Batallón de Ingenieros N° 69 Chimborazo, estará en condiciones de brindar apoyo a nivel nacional y continuará dando seguridad al sistema hidrocarburífero de todo el país.

    MISIÓN DEFENSA EXTERNA:
    La principal actividad que realiza el BE-69 “Chimborazo” es la defensa de nuestra integridad territorial como parte del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, orientando sus esfuerzos en apoyo a la III-DE “Tarqui”, para lo cual de manera permanente se realizan trabajos de reconocimiento técnico de ingenieros actualizando los planes de operaciones.

  • UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL BATALLÓN DE INGENIEROS N° 69 CHIMBORAZO

    Vía Amaguaña Entrada a la hacienda Chillo Jijón.
    El B.E 69 CHIMBORAZO se encuentra situado en el sector de la Balvina, como parte del Fuerte Militar “Marco Aurelio Subía”

  • BANDERINES DEL B.E 69 CHIMBORAZO Y LOS DISTINTIVOS E INSIGNIAS.

  • ENSAYO DE LA MEMORIA HISTORIA DE LOS REPARTOS MILITARES:

    CIUDADES EN LA QUE ESTUVO ACANTONADA EL B.E 69 CHIMBORAZO.
    El 27 de Diciembre de 1912 y mediante Decreto Ejecutivo firmado por el general Leonidas Plaza Gutiérrez se crea el “Batallón de Zapadores Chimborazo”, con el fin de que esta unidad sea uno de los dos Batallones que el Ejecutivo está obligado a organizar por la atribución que le concede el Art. 27 de la Ley de Planta y Sueldos del Ejército” y que se constituiría de esta manera en la primera unidad del Arma de Ingenieros.

    Luego de su constitución como batallón de Zapadores, el batallón “Chimborazo” es trasladado a la ciudad de Riobamba, a formar parte de la lista de tropas de la 2da Zona Militar, en donde se elabora un plan general de reparaciones destinado a proporcionar al novel batallón de los elementos indispensables para su supervivencia, es decir, dotarle de agua potable, desagües, cocinas y comedores, según reza en el informe de labores que presenta al Ministro de Guerra, el Jefe Accidental del Estado Mayor General del Ejército.
    El batallón de Zapadores ocupa parte del colegio Maldonado, que se lo conserva a despecho del Sr. Rector; para dar amplitud y comodidades al edificio ocupado por el batallón de Zapadores, se ha pedido $ 7.928 con el objeto de construir un tramo, de reparar lo existente, de establecer baños y excusados, de procurarse canalización y desagües; de instalar comedores y cocinas, etc., etc.; pero a tal pedido, el Gobierno ha dado la sacramental respuesta: no hay plata.
    En Marzo de 1914 encontramos al batallón “Chimborazo” en la Provincia de Esmeraldas, este escenario le servirá para bautizar a sus tropas combatiendo la revolución del Coronel Carlos Concha Torres, la misma que duró hasta el final del mandato del General Leonidas Plaza. Tonsupa fue su cuartel general y permaneció poco tiempo en un teatro de operaciones dominado por Concha.

    En el mes de Abril de este mismo año, el batallón es trasladado a la Ciudad de Guayaquil bajo el mando del Teniente Coronel Gallegos. En esta ciudad, se nombra como Comandante del batallón al Teniente Coronel Luis A. Peñaherrera y permanece hasta Junio de 1917 en que se traslada a la Ciudad de Quito. En Diciembre del mismo año retorna la unidad a la ciudad de Guayaquil.

    En Enero de 1918 el batallón se traslada a la ciudad de Esmeraldas en donde permanece hasta Julio de este año, fecha en la cual marcha nuevamente a la capital. Su campamento se ubica en el valle de Tumbaco.
    En Diciembre de 1919 recibe la orden de marchar a San Gabriel, en la Provincia del Carchi.
    En 1920 se hace cargo del Comando de la unidad el Teniente Coronel Arístides Merizalde, el mismo que conduce a su unidad a la ciudad de Quito; desde esta ciudad, se destacan compañías de zapadores a Esmeraldas e Ibarra, encargadas de realizar trabajos de ingenieros en beneficio de la comunidad.
    En 1923 y bajo el mando del Teniente Coronel Manuel Ballesteros se dirige a la ciudad de Loja, en donde permanece hasta el mes de Julio de 1925. La entrada del batallón fue algo muy atractivo- dice el corresponsal del periódico “El Vigía”.

    En 1928 retoma el mando de la Unidad el Teniente Coronel Arístides Merizalde, con la unidad acantonada nuevamente en Ibarra.
    Guayaquil es la sede del batallón en el año 1929 y a partir del mes de Julio de este año, su denominación en el orgánico del Ejército pasa a ser de Batallón de Ingenieros No 2 “Chimborazo”.

    En la Orden General del 1 de Agosto de 1929 se nombra al Teniente Coronel Sergio Játiva como su nuevo Comandante; sin embargo, al mes siguiente se hace cargo del puesto el Sargento Mayor Luis Severo Espinoza. La unidad se traslada a la capital de la república. Según la reseña que hace la Revista Ejercito nacional, el 7 de Junio de 1930 visitan la unidad el Ministro de Guerra y el Inspector del Ejército, acompañados de los miembros de las misiones militares extranjeras. El batallón estaba ubicado al Occidente de la ciudad de Quito, en una de las colinas que dominan la parte norte de la ciudad. Se visita con especial interés la oficina general de Construcciones Militares.
    En el año de 1932 se hace cargo del batallón el Teniente Coronel Benigno Andrade y la unidad es trasladada a la ciudad de Ambato, en donde se encarga de la construcción de un estadio para la ciudad. En ese mismo campo presenta su revista de instrucción y se hace acreedor a la felicitación del mando. Desde Ambato forma parte de la “Brigada del Sur” la unidad es trasladada a Quito, en donde se hace cargo del comando el Sargento Mayor Alfredo Hidalgo.

    En 1934 la unidad se acantona en Riobamba al mando del Teniente Coronel Agustín Neira; pasa a Cuenca en Abril de 1936 al mando del Teniente Coronel Gabriel Astorga, el mismo que es reemplazado por el Teniente Coronel Luis Herrera. En esta plaza permanece hasta el año de 1941, año en el cual en vez de reforzar las fuerzas en la frontera, es trasladado a la frontera norte, esto es, a la ciudad de Esmeraldas, al mando del Mayor Cesar Octavio Terán Cadena; inmediatamente, al año siguiente pasa a la ciudad de Guayaquil, al mando del Mayor Miguel Abelardo Játiva. En 1944 está al mando de la unidad el Mayor Pedro Eloy del Canal Ampudia, reemplazado ese mismo año por el Mayor Galo Yépez León y trasladado a Salinas. En esta plaza, a inicios del año 48 se hace cargo de la unidad el Teniente Coronel Carlos Neptali Andrade quien conduce su unidad a la ciudad de Azogues.

    A mediados del año 49 la unidad regresa a la ciudad de Quito.
    Para el año de 1960 el Comando del Ejército dispuso la fusión de los batallones de Ingenieros No 3 “Córdova”, No 5 “Ricaurte” y la Compañía de Ingenieros No 7 “Chimborazo”, que a esa fecha mantenían orgánicos ficticios, sin objetivos y dislocados incoherentemente en el territorio nacional, en una sola unidad de Ingenieros con el nombre de “Batallón de Ingenieros No 3 Chimborazo”. El nuevo batallón pasa a disponer de 42 oficiales y 800 voluntarios, especializados en diferentes tareas de combate y construcción. Se asignó como sede de la unidad, las instalaciones del Grupo de Caballería Yaguachi, el mismo que fue trasladado al valle de los chillos. Nació el nuevo batallón en las actuales instalaciones de la Villa Flora. Comenzaba una nueva etapa de la Ingeniería con oficiales y tropa dispuestos con su trabajo a colocar al Arma de Ingenieros en el más alto sitial de la Institución Militar. Nace su lema “Vivir con Honor y Morir con Gloria”.
    Mediante acuerdo Ministerial N° 285 firmado por el General Medardo Salazar Navas, el 8 de Julio de 1984 se cambia la denominación de B.E 3 «CHIMBORAZO», por el de B.E 69 «CHIMBORAZO».
    En la actualidad, el B.E 69 «CHIMBORAZO» se encuentra ubicado en la Balbina en la ciudad Quito como parte del C.E.E y continúa apoyando a la comunidad y al desarrollo de nuestra nación.

    REBELIONES O REVOLUCIONES INTERNAS EN LAS QUE PARTICIPÓ EL B.E 69 CHIMBORAZO SUS EFECTOS Y CONSECUENCIAS.

    La guerra de los cuatro días fue una guerra civil que tuvo como principal escenario las calles de la ciudad de Ecuador. Se le conoce por este nombre por su tiempo de duración.
    En esta confrontación bélica en Quito, se enfrentaron dos grupos: los «constitucionalistas» o leales comandados por el general Ángel Isaac Chiriboga, que fue el bando atacante; y el defensor «tropas del gobierno de Quito» bajo el mando del coronel Carlos Salvador.
    El antecedente fue que el régimen surgido de la Revolución Juliana de 1925, que llevó a ejercer la presidencia a Isidro Ayora, había caído en agosto del 31. La sublevación del batallón de Ingenieros “Chimborazo” en Quito, condujo al mandatario a encargar el poder al coronel Luis Larrea Alba, nombrándolo previamente ministro del Interior, con derecho sucesorio, de acuerdo a la Constitución de 1929. El 28 de agosto, al grito de “Viva la Constitución” el pueblo quiteño y la Compactación Obrera que lo había llevado al poder se lanzaron a las calles para apoyar a los batallones que lo respaldaban, y con heroica bravura enfrentaron a las fuerzas del Ejército Nacional que desde diferentes partes del país, y en cumplimiento a lo dispuesto por el Congreso, avanzaban para sofocar la rebelión y tomarse la ciudad.
    Finalmente, gracias a la intervención del Cuerpo Diplomático la lucha cesó, y ambas partes firmaron un armisticio en el cual declaraban que no había “ni vencedor ni vencido”, aunque eso poco podía importar ya a las dos mil víctimas que adornaban tétricamente las calles de Quito.

    ACCIONES ARMADAS INTERNAS E INTERNACIONALES EN QUE PARTICIPÓ.

    La flamante unidad recibe su bautismo de fuego en Esmeraldas, combatiendo la revolución del Coronel Carlos Concha Torres, revolución que perduró hasta el último día del General Galo Plaza Lasso. En esa guerra intestina se libró el combate de “el guayabo”, favorable a Concha y de especial significado en cuanto se levantó con las armas, municiones y medios de vida y de combate de la fuerza constitucionalista. El Batallón Chimborazo durante su permanencia en Esmeraldas, quedó entrampado largo tiempo en un teatro de operaciones dominado por Concha, pese a ello se probó en la guerra de tipo irregular.

    Participó en el rescate al Primer Mandatario, en la rebelión del 30 de septiembre del 2013, posteriormente denominado 30S.

    Participa permanentemente en el control de armas y control anti delincuencial en su sector de responsabilidad; cantón Pedro Vicente Maldonado y San Miguel de los Bancos.

  • MEMORIAS E INFORMES DE SU PARTICIPACIÓN Y MOVILIZACIÓN EN LOS CONFLICTOS BÉLICOS DEL SIGLO XX (1941, 1981, 1995).

    El Batallón de Ingenieros 69 Chimborazo, se traslada a su sector de responsabilidad en la provincia de El Oro y realiza trabajos de movilidad y contra movilidad en los momentos de tensión que vivía el país en los conflictos de 1981 y 1995.
    En el año de 1995 efectuó el lanzamiento de campos minados con oficiales y voluntarios, además se realizó el completamiento orgánico en la provincia de El Oro, se da la alerta y los ingenieros comienzan con trabajos a fin de proteger el país, se dan los ataques pero el personal esta con la moral muy alta, es así que desde la Presidencia de la República se da la disposición de mantenerse en los puestos, el personal herido es atendido, a la vez se dictan cursos de material de ingeniería a la infantería de marina, se da la orden de cese de fuego y los ingenieros se preparan para retornar luego de tres meses.

  • SU DENOMINACIÓN Y NÚMERO INÍCIALES Y POSTERIORES.

    – El 27 de Diciembre de 1912 y mediante Decreto Ejecutivo firmado por el general Leonidas Plaza Gutiérrez se crea el “Batallón de Zapadores Chimborazo”
    – En el año 1929 y a partir del mes de Julio, su denominación en el orgánico del Ejército pasa a ser de Batallón de Ingenieros No 2 “Chimborazo”.
    – Desde 1949 hasta 1956 el Ejercito ve disminuir sus efectivos en forma considerable, especialmente en el gobierno de Galo Plaza, de allí que el batallón prácticamente se trasforma en Compañía independiente de Ingenieros No 7 “Chimborazo”.
    – En el año de 1960 el Comando del Ejército dispuso la fusión de los batallones de Ingenieros No 3 “Córdova”, No 5 “Ricaurte” y la – Compañía de Ingenieros No 7 “Chimborazo”, que a esa fecha mantenían orgánicos ficticios, sin objetivos y dislocados incoherentemente en el territorio nacional, en una sola unidad de Ingenieros con el nombre de “Batallón de Ingenieros No 3 Chimborazo”.
    – Mediante acuerdo Ministerial N° 285 firmado por General Medardo Salazar Navas, el 8 de Julio de 1984 se cambia la denominación de B.E 3 «CHIMBORAZO», por el de Batallón de Ingenieros N° 69 «CHIMBORAZO».

  • LOGROS DE LA UNIDAD.

    En 1920 se hace cargo del Comando de la unidad el Teniente Coronel Arístides Merizalde, el mismo que conduce a su unidad a la ciudad de Quito; desde esta ciudad, se destacan compañías de zapadores a Esmeraldas e Ibarra, encargadas de realizar trabajos de ingenieros en beneficio de la comunidad.

    En la misma ciudad de Ibarra y en forma paralela a la construcción de la Avenida 17 de Julio, se avanza en la construcción del cuartel ubicado en la plaza central de la ciudad. Los trabajos progresan notablemente, de tal suerte que es de esperar en tres meses más se concluya el tramo que lo forman dos salas de regular capacidad, que prestaran importantes servicios para la unidad.
    Guayaquil es la sede del batallón en el año 1929 donde el personal militar colabora en el levantamiento de la carta topográfica del territorio de la nación.

    La primera obra que toma bajo su cargo el Batallón, es la denominada “Carretera de Orellana”, contratada con el MOP, la misma que se inicia desde la población de Pifo a fin de que su equipo pueda penetrar por las estribaciones de la Cordillera a la población de Papallacta, punto de partida de esta obra. Con el Municipio de Quito se colabora en el ensanche de la calle Galápagos y posteriormente en la construcción de un tramo de un kilómetro, desde la calle Maldonado hasta llegar a Luluncoto. Asimismo, se construye la vía Oriental desde el Censo hasta la Vicentina.

    La segunda Compañía con asiento en Pasaje construye la vía Piedras-Alamor- Marcabelí.

    La compañía destinada en Loja construye la Avenida del Ejército en dicha ciudad. La compañía destinada a la construcción de la Mocha-Riobamba, amplía su trabajo hasta la localidad de Cajabamba. En dicha construcción la unidad paso cerca de seis años.

    En Guaranda, la tercera compañía se encarga de la construcción de la vía Guaranda-Caluma, y con el Consejo Provincial se realiza la carretera Guanujo-El Arenal. En la ciudad de Guaranda se construyó la avenida de circunvalación.

    El 1 de Diciembre de 1964, una compañía del batallón es destinada a la reparación y lanzamiento de puentes en la zona de Quevedo, afectada por el riguroso invierno.

    En el año de 1965, mediante convenios con el Ierac, el batallón trabaja en Santo Domingo las vías El Carmen – La Esperanza; Río Verde-Julio Moreno; San Miguel-Puerto Limón y Laurel-San Jacinto

    Con el Consorcio de Municipalidades Manabitas, el batallón construye en la provincia de Manabí, las carreteras Pajan-Colimes y Junín-Calceta. En la región Amazónica se hace cargo de la construcción de la vía Puyo-Veracruz-Canelos.

    El batallón “Chimborazo” se encargó de construir la vía Baeza-Hollin-Cotundo y en el reservorio de la central hidroeléctrica del Ambí. Un segundo frente de trabajo se abrió para construir la Papallacta-Baeza.

    Con fecha 1 de Septiembre de 1997 una compañía del batallón se traslada a la provincia de Guayas y desde allí inicia trabajos de contención a través de gaviones, para restablecer los cursos de los ríos que por efectos del fenómeno del niño habían causado serios destrozos en la provincia. En abril de este año se produce el represamiento del río Chanchán, poniendo en peligro las poblaciones de Huigra y Bucay; el batallón fue trasladado hasta ese sitio para los trabajos de ingeniería necesarios para la demolición del material pétreo que impedía la salida del agua.

    A partir del año 1994 el Comando Ductos y Refinería del Cuerpo de Ingenieros del Ejército (C.D.R – C.E.E), obedeciendo a una necesidad imperiosa del país de disponer de un organismo capacitado para efectuar el mantenimiento y seguridad del oleoducto y las instalaciones hidrocarburíferas; extendiéndose los trabajos de mantenimiento y patrullaje militar a los poliductos. Esta es la unidad técnica y operativa que desde 1981, cumple tareas de mantenimiento y seguridad de la línea del Oleoducto y Poliducto Transecuatoriano (SOTE) e instalaciones petroleras. La presencia y el trabajo del personal militar garantizan el normal desarrollo de las operaciones petroleras en sus fases de; producción, bombeo, distribución, comercialización de crudos y productos limpios, principal recurso económico del Presupuesto General del Estado (PGE), así como el mantenimiento del SOTE, protección de las estaciones del SOTE, mantenimiento al Poliducto, protección armada al Poliducto y construcción y mantenimiento de vías de acceso y plataformas petroleras.

    En el año 2016, la unidad participa con un total de 50 efectivos para atender a los afectados por el terremoto; la mayor parte de ellos se encontraban empleados en las provincias de Manabí y Esmeraldas, las cuales sufrieron mayor afectación, apoyando con maquinaria pesada para quitar escombros, como tractores, retroexcavadoras, cargueros, volquetas; y con la presencia de un amplio equipo de técnicos especialistas.

    Para abril del 2020 el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), sufre una ruptura en la tubería, por hundimiento de tierra en el sector de San Rafael, ubicado entre las provincias de Sucumbíos y Napo, provocando con esto la paralización de los dos sistemas de bombeo de crudo y sus derivados. Personal militar perteneciente al B.E 69 Chimborazo, a través de su compañía Ductos y Refinería, bajo la dirección y planificación técnica de Petroecuador EP; se encuentran realizando trabajos de reparación en la línea del SOTE, así como la apertura del ancho de la vía y estabilización de taludes para la colocación de la tubería.

  • CONDECORACIONES, DIPLOMAS, RECONOCIMIENTOS MILITARES, DEPORTIVOS Y CIVILES DE LA UNIDAD CON SUS RESPECTIVOS ACUERDOS.

    CONDECORACIÓN AL MÉRITO 30 DE SEPTIEMBRE:
    A los aguerridos soldados del Batallón de Ingenieros 69 Chimborazo, quienes de manera valiente, decidida y leal a la patria, a sus principios y valores como parte de la Fuerza de Tarea N° 4, se emplearon en la exitosa operación military de rescate al señor Presidente Constitucional de la República del Ecuador Econ. Rafael Correa Delgado, logrando neutralizer la cobarde y nefasta acción de aquellos que intentaron quebrantar el orden constituido en la revuelta del 30 de septiembre del 2010.

    Reconocimiento del Gobierno Desentralizado del canton Rumiñahui

    Reconocimiento a la labor comunitaria por parte de C.E.F.O.C.L.A.C

    Reconocimiento a la labor humanitaria Hospital Psiquiátrico Julio Endara

  • GALERÍA DE COMANDANTES

    Meow Gallery: The layout none is not available in this version.

  • GALERÍA DE ACTIVIDADES DEL BE69 "CHIMBORAZO"

    Meow Gallery: The layout none is not available in this version.